domingo, 11 de marzo de 2018

                          Concatedral de San Nicolás



Resultado de imagen de concatedral de san nicolás alicante
https://en.wikipedia.org/wiki/Concatedral_de_San_Nicol%C3%A1s,_Alicante

La Concatedral de San Nicolás está ubicada en la plaza del Abad de Penalva, 2, 03002- Alicante; esta fue construida por el mandato del príncipe Alfonso X "El sabio" después de que los musulmanes le entregaran la ciudad.

El arquitecto que diseñó la concatedral de San Nicolás fue Agustín Bernardino, su construcción fue finalizada por dos arquitectos, cuyos nombres fueron Miguel del Real y Pedro Guillén .Esta concatedral tiene la fusión de dos movimientos artísticos, el Renacimiento tardío y el Medievalismo. En el interior podemos apreciar varias obras de arte, entre esas: el retablo de San Nicolás, protector de Alicante, realizado por José Villanueva en 1675 y la capilla de la comunión que tiene una planta de forma de cruz griega decorada con una escultura de bulto redondo; esta capilla es considerada como una de las expresiones artísticas más valoradas del Barroco español.



La concatedral de San Nicolás además de ser un punto turístico religioso, también se puede considerar como un punto turístico cultural de Alicante, por su historia, su arte; tal como la iconografía, su pintura y el retablo de San Nicolás. 
No basta solo con estas características, la concatedral también maravilla por su cúpula azul típica alicantina, que a mi parecer es mucho más llamativa en su interior y de hecho es lo que más me gusta de la concatedral.
Un hecho importante y que puede ser empleado para la atracción turística es la Santa Faz, una celebración muy significativa para los alicantinos, donde la concatedral es el inicio del recorrido; después de acabar la misa los creyentes toman los romeros para iniciar la procesión.
 Otra forma para explotar de una manera turística este recurso es incluirlo en los recorridos turísticos guiados, de tal forma, al llegar turistas por medio de cruceros u otro medio puedan saber que esta concatedral está en Alicante.










sábado, 10 de marzo de 2018

POZOS DE GARRIGÓS

Aunque existen dudas sobre el origen de estos aljibes, se cree que al menos uno de ellos data de la época de dominación musulmana, si bien el resto son del siglo XVI. Sin embargo, en su configuración actual fueron realizados en el siglo XIX con el objetivo de paliar los efectos de las prolongadas sequías que sufría la ciudad. Fueron excavados para recoger el agua de la lluvia que discurría por las laderas del Castillo de Santa Bárbara.



https://www.google.es/maps/place/Museo+de+Aguas+de+Alicante+Pozos+de+Garrig%C3%B3s/@38.3493259,-0.479716,14.71z/data=!4m5!3m4!1s0xd6237b03acd49e5:0xc789c9b899ca6e3f!8m2!3d38.3466743!4d-0.4803407

Dejaron de ser utilizados en 1898, fecha en la que se empezó a traer agua desde la cercana localidad de Sax. Las capacidades de estos habitáculos, excavados en la roca, son 141.000, 275.000 y 425.000 dm3.


https://farm4.staticflickr.com/3465/3879687018_e81dfc59c1_z.jpg?zz=1

Con motivo de la celebración del 110 aniversario de la constitución de Aguas de Alicante, se crea en 2009 el Museo del Agua, gracias a una iniciativa conjunta con el Patronato Municipal de Cultura.



https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/e2/d6/67/e2d667b84c9bcc84116d8fcba5a470a5.jpg

Se ha configurado así un espacio cultural y didáctico donde los visitantes pueden conocer la historia del agua en la ciudad y los proyectos que desde la sociedad Aguas de Alicante se desarrollan para convertir la capital en una de las más sostenibles de Europa.



https://farm4.staticflickr.com/3518/3878891623_2e49a7e136.jpg

La planta baja se dedica a la historia y al entorno geográfico de Alicante. La primera, a la evolución, con actuaciones destacadas para paliar los periodos de sequía, con atención especial a la construcción del canal del Cid. La segunda muestra el área dedicada a la sostenibilidad.




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQOFGLDmpjduX0lI8GSm_Ez0O6TYNGSM7yVcZB8ADkTpLk3UVKLas2eTAMCp2V03sYldd6Fu94h37MGGtLxl0i6oDNgFfcCI6lqy1RG5CJpzRyNcKtBw8o9hSNSiNeFHDoDajnZ44zbLo/s1600/IMAG2424.jpg


Los Pozos de Garrigós son muy ilustrativos y es esencial entender que eran necesarios porque en la ciudad de Alicante no predomina la lluvia y en aquella época fue un recurso muy importante al servir de reserva de agua. Hoy en día se puede visitar presencialmente, con o sin guía puesto que es un museo y ofrece información muy interesante y detallada. Además, gracias a la tecnología, se puede visitar virtualmente, sin moverte de casa, mediante: https://my.matterport.com/show/?m=tM2bLoJyGe5&start=%7B%22camera_position%22:%7B%22x%22:-0.0622,%22y%22:-1.4006,%22z%22:0.3138%7D,%22camera_quaternion%22:%7B%22x%22:-0.0153,%22y%22:-0.7366,%22z%22:-0.0167,%22w%22:0.676%7D,%22camera_mode%22:1,%22scan_id%22:%222e71f78df57b43fc8242a20728b4fe9b%22%7D

Referencias:
http://www.alicante.es/es/equipamientos/pozos-garrigos
http://www.alicanteturismo.com/museo-de-aguas-de-alicante-pozos-de-garrigos/




ESTACIÓN DE MURCIA

Se inauguró en 1887 como estación de ferrocarril.
Fue emblema de la Línea Alicante-Murcia dada su cercanía al Puerto de Alicante, el de mayor tráfico comercial del mediterráneo español en aquella época.


https://www.google.es/maps/place/Casa+Mediterr%C3%A1neo/@38.3342714,-0.4962812,15.88z/data=!4m5!3m4!1s0xd66ba25556efee9:0xfd639c0d5696f051!8m2!3d38.3380012!4d-0.4935218


Proyectada por el ingeniero M. Alessandri, a lo largo de los años ha sufrido pocas transformaciones sobre su fachada, lo que ha permitido conservarla hasta hoy en día prácticamente igual en su concepción. El edificio, situado en la confluencia de la avenida de Óscar Esplá con la avenida de Elche, en el acceso sur de Alicante, en el barrio de Benalúa, dispone de una superficie de 1.394 metros de planta baja, otros 380 metros de primera planta u otros 1.336 de superficie bajo marquesinas.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQoBcQpPolBqsRyOSJFn7dP4iJlGy-WIHQC5gZRAXUSJMipuVQBtPgTpNnAHjHBG7d-548hkYMaQESFHlByOv0YmosCUdEZvesJQwmDk3W4MsfcgV8ClCBm7MKJ9bwIWf9cAvPJKHzUvL6/s1600/estaciondeMurcia.jpg

Incluida en el Catálogo de Protección Municipal, fue a finales de los sesenta, con la clausura como estación de pasajeros, cuando comenzó su progresivo abandono, quedando sin uso desde hace dos décadas.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7n05BQrgVWjt_q6YAtPq63cXw5wEDxUmIvnVY0JzJs1xOtmm4OsaSH3AQJkg5UVclTeNcDiEh2bnDyokSE0Y1ajj9YUMmoSQd3ZBfxd3P-QDWModb_sTLgKRbqLyVKyGl1fgQSEUgzqQC/s1600/est.jpg

El 14 de julio del 2009, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) cedía a Casa Mediterráneo el inmueble para su uso, tras su rehabilitación, como sede del consorcio público. Tras tres años de obras, la estación de Benalúa ha sido sometida a un proyecto de rehabilitación de cuyas tres fases se han acometido dos. La tercera ha sido sustituida, de manera parcial y temporal, por un proyecto de habilitación provisional que ha permitido cerrarlo, salvaguardándolo de las inclemencias del tiempo y del vandalismo, permitiendo su uso para oficinas y espacios de usos múltiples, y rebajando el volumen a climatizar.



http://www.bisimages.es/bis/wp-content/uploads/2013/04/01513_159DFR.jpg

La estación fue muy importante en su día al estar ubicada en un lugar estratégico geográficamente, como es el puerto de Alicante. Es una pena que el vandalismo se haya visto reflejado en una construcción tan elemental. No obstante, la reforma realizada en su día ha devuelto agrado a su imagen.

Referencias:
http://casa-mediterraneo.es/conoce-nuestra-sede-antigua-estacion-benalua/
https://elpais.com/diario/2009/07/15/cvalenciana/1247685488_850215.html



LOS MOROS Y CRISTIANOS DE VILLAFRANQUEZA

Los Moros y Cristianos son la fiesta principal de la provincia. Esta fiesta consiste en una espectacular escenificación de la reconquista de las tierras de la provincia a los árabes.
Se llevan a cabo en cinco zonas de la ciudad de Alicante y en fechas diferentes. En este caso son en marzo desde el 3 al 21. Comienzan con la presentación de cargos festeros, el cual se hace siempre el primer fin de semana de marzo; y con el encendido del alumbrado y con otro cohete anuncian el fin de la fiesta.

Al ser los Moros y Cristianos de Villafanqueza estos se localizanen Villafranquza - El Palomo más concretamente en la Plaza de la Constitución, 4.



Las Entradas Mora y Cristiana, son sin duda el acto más importante y esperado de nuestras fiestas, tanto por los festeros como por el público. En el Palamó se celebran oficialmente desde el 1976, aunque como ya he comentado antes el año anterior a este algunas comparsas desfilaron en lo que denominaban "Cabalgata". En estos desfiles encontramos dos bandos:

·     Por el bando Cristiano:
En 1977 cambiaron de nombre “Els Jovenets” por “Pescadors i Llauradors”. En el 78 “Corazón de León”; en el 79 “Contrabandistas” y “Los Drogas”; en 1982 fueron “San Jorge” y “Tibidorios”. “Caballeros Templarios” y “Bandoleros” en 1984. En 1992 se unieron “Caballeros del Cid” y “Halcones Reales”, estas dos últimas nacieron de la desaparición ese mismo año de “Drogas”.  Después fueron los “Corsarios del Palamó” en el año 2009. Y por último, aunque solo fuera por un año, se fundaron los "Caballeros del Norte" en 2016, ya que solamente participarón en las fiestas de San José y en el medio año de ese año.



·     Por el bando Moro:
Negros Papues” y “Els Ximos” en 1977. Aunque estos últimos no desfilaron oficialmente hasta el 78. Hasta el año 1991 no entraron los “Tuareg” y al año siguiente fueron los “Abbasies”. En el 94 y el 95 se sumaron al bando de la media luna, “Alí-Ben-Yusuf” y “Bereberes” respectivamente. “Sarracenos” en 1999; y “Moros Viejos" en 2008. Por último, en 2014, se unieron los "Yemeíes".



No todas estas entidades continúan en la actualidad, como los “Tibidorios” y “Corazón de León” que tan solo duraron dos y tres años respectivamente; o en el 92 los antes mencionados “Drogas”. Y la peor racha negativa fue del 2002 al 2004, con los “Bandoleros” el primer año, “Alí-Ben-Yusuf” y “Bereberes” en el 2003 y “Caballeros del Cid” en 2004. Por último, fueron los "Sarracenos" los que abandonaron en el año 2013, y este año pasado los Caballeros del Norte, como hemos comentado anteriormente.


Por mi parte, creo que se podría dar a conocer más, siendo una de las fiestas de moros y cristianos una de las principales en Alicante. Ya que por mi parte no conocia mucho de ella.

Os dejo un pequeño video sobre esta fiesta.




Referencias:
http://www.alicanteturismo.com/moros-y-cristianos/
http://www.villafranqueza.com/moros-cristianos/historia
http://www.villafranqueza.com/moros-cristianos/desfiles
http://www.villafranqueza.com/moros-cristianos-contacto

jueves, 8 de marzo de 2018


LA PLAZA DE LOS LUCEROS


La fuente de los Luceros se encuentra en el centro de Alicante más concretamente en la Plaza de los Luceros, 20; como su nombre indica.



La fuente es un conjunto escultórico de piedra artificial que contiene bajorrelieves de referencia oriental con figuras femeninas y está rodeada de cuatro esculturas idénticas formadas por caballos con sus jinetes. Está entre un modernismo tardío y un art-decó incipiente.

En 1930, se le conocia como la Plaza de la Independencia y no estaba edificada; y no es hasta los años 40 que recibe el nombre de la plaza de los luceros. Mantiene el mismo uso cultural y es uno de los recursos más identificativos de Alicante junto a la explanada y el castillo Santa Bárbara.


El monumento se erigió en 1930, cuando Daniel Bañuls (hijo de otro ilustre constructor alicantino, Vicente Bañuls) contaba tan sólo 25 años de edad. Se convocó un concurso y lo ganó el joven escultor. Se dice que en la vida tendía a ser timido y en la obra era valiente.


En 1916 el diario El luchador publicó lo siguiente: "Una vez terminada, se podrá decir que será la plaza más hermosa y la más grande de las existentes en Alicante. Sera redonda, única aquí de esta clase y los edificios que hoy la forman y los que se construirán, son de bellisima arquitectura".

En la estructura encontramos distintas esculturas:

En la parte baja destacan los cuatro caballos, que simbolizan la conexión del mundo celeste y el terrestre y tienen marcadas las estrellas en sus sienes. Los caballos fueron modelados en barro por las manos de Daniel Bañuls, luego se hicieron los moldes y se remataron en hormigón blanco.



En la parte central del monumento hay cuatro figuras femeninas. Sobre las cabezas de cada una de las figuras se destaca una estrella de ocho puntas de color rojo que indican su relación con las estrellas errantes (también llamadas luceros). Los luceros tienen una clara representación en las imágenes de las Hespérides. Tiene el cuerpo y las piernas cubiertas con un manto transparente repleto de estrellas que representan el cielo estrellado de la noche.



La cúspide del monumento es una representación del árbol de la Hésperides que se alza hacia el cielo. El árbol del Jardín y sus frutos tienen la misma idea en el árbol sagrado de muchas otras mitologías.

La manzana simboliza el conocimiento, pero la manzana de oro, es el conocimiento divino, el saber que guarda el cielo, la sabiduría creadora que nos manifiesta Bañuls en esta obra artística.




Podemos afirmar que la Plaza de los Luceros es uno de los puntos de reunión más conocidos de Alicante; ya que en dicha plaza comienzan desfiles, ya sean de hogueras o de moros y cristianos (el ninot, los reyes magos, etc...), se hacen las mascletats, manifestaciones, ... Por lo tanto, esta plaza es un recurso querido por los alicantinos. Y siempre se prepara con antelación para que sufra el menor daño posible.

Referencias:
http://www.alicantevivo.org/2007/07/alicante-en-el-recuerdo-luceros-y-su.html
http://www.abc.es/local-alicante/20140121/abci-luceros-rotonda-chanco-201401211216.html

martes, 6 de marzo de 2018

                                             MARQ

El museo arqueológico de Alicante, mejor conocido por las siglas MARQ, fue fundado en 1932 en el edificio de la diputación,en la avenida de la estación de Alicante. Más adelante en el 2000, se inaugura en el edificio San Juan de Dios como es conocido actualmente.
Resultado de imagen de MARQ

http://www.alicanteout.com/museos-y-galerias-de-arte-en-alicante/marq-museo-arqueologico-de-alicante/

El MARQ está ubicado en la Plaza Dr. Gómez Ulla, s/n 03013 Alicante.
Este ofrece enseñanza de métodos arqueológicos en las salas de arqueología de campo, urbana y subacuática, también se encuentran las exposiciones de diferentes piezas de varias culturas como la Prehistorica, Ibero, Romana, Media, Moderna y Contemporánea. El MARQ posee más de 81.000 piezas. Además se encarga de varios yacimientos como el de Santuario de Pla de Petrarcos, Tossal de Manises y de Illetas dels Banyets. Por último es importante destacar su valor: en el 2004 fue premiado como mejor museo europeo del año. 

Cultura Ibera


Tossal de Manises

http://www.marqalicante.com/ver_pagina.php?men=10&id=20

El MARQ es uno de los recursos que tiene Alicante para el desarrollo del turismo cultural,para aquellos amantes del arte, historia, culturas del pasado el MARQ es ideal;además este museo es solo uno de los varios museos que hay en Alicante, si los turistas desean, podrán visitar los otros museos que ofrece la ciudad de Alicante y, así tener un día rico en cultura. Una táctica que podría desarrollar el MARQ para atraer estos turistas interesados, es crear un paquete donde incluyera una visita al museo guiada y una visita a uno de los yacimientos; otro paquete podría agregar una demostración arqueológica.




















Referencias:

http://www.marqalicante.com/
http://www.alicanteturismo.com/museo-arqueologico-provincial-marq/










LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA


La basílica de Santa María es la construcción religiosa más antigua de la ciudad de Alicante. Se localiza en la Plaza Santa Maríay data del siglo XIV. Se edificó sobre los restos de la mezquita mayor islámica de Alicante. 

La visita es gratuita y tiene el siguiente horario, de 10h a 13h y de 18:30h a 20h, aunque el horario puede cambiar.

Su función es religiosa, ya que estamos hablando de un edificio religioso como es la basílica.

Está formada por una sola nave, sin crucero y cuenta con capillas laterales entre los contrafuertes. Cuenta con una serie de salas y elementos que han ido siendo adosadas a lo largo del tiempo sobre la fábrica primitiva, de entre las que cabe citar el altar mayor rococó del siglo XVIII, la pila bautismal del siglo XVI y el órgano barroco valenciano de 1653.


Tras un incendio sufrido durante el siglo XV, la basílica de Santa María tuvo que ser reconstruida, de ahí que su fachada sea barroca y esté coronada por dos torres asimétricas construidas en los siglos XIV y XVIII respectivamente. De este magnífico edificio religioso, destaca la portada con una imagen de la Virgen, realizada por el escultor Juan Bautista Borja.

En su interior destacan por encima de otros elementos, el altar mayor rococó del siglo XVIII y las capillas del Bautismo, de la Inmaculada y de la Comunión. En la Sala Capitular se encuentra una enorme pila bautismal del siglo XVI y un órgano barroco valenciano de 1653.


Desde principios de los años noventa del siglo XX se han venido llevando a cabo diversas restauraciones en el edificio. En la primera de ellas, la Generalitat ordenó su desalojo, por el mal estado en que se encontraba.


En este momento, la Real y muy Ilustre Hermandad Sacramental del Cristo del Mar resguardan las imagenes de el Cristo y la Virgen en la Basílica de Santa María. A su vez se desfila en procesión con dichas imagenes en los días de domingo de ramos y martes santo y se hace una procesión que comienza y acaba en esta basílica, lo que atrae a un gran número de turistas.

En mi opinión, este edificio cristiano se encuentra en pleno casco antiguo y es uno de esos lugares que encuentras cuando quieres conocer una ciudad perdiendote por sus callejuelas.

Referencias:
http://www.alicanteturismo.com/basilica-de-santa-maria/http://www.alicanteout.com/que-ver-en-alicante/la-basilica-de-santa-maria-en-alicante/http://www.diarioinformacion.com/cultura/2017/12/16/santa-maria-20-anos-despues/1968740.html

LA COCA AMB TONYINA



La coca amb tonyina es el símbolo diferencial de las hogueras de Sant Juan en Alicante. Normalmente viene acompañada de las brevas, una fruta dulce muy típica de la zona.




http://colevoramarcomedor.blogspot.com.es/2012/06/coca-amb-tonyina-per-les-fogueres-de.html


Todos los ciudadanos de Alicante y alrededores conocen esta coca ya sea por su sabor o por su popularidad en la ciudad de Alicante.



Su nombre proviene del valenciano, en castellano significa coca de atún. La coca es jugosa y exquisita, quizá uno de los secretos es que sabe mejor si se come en la calle. Sobretodo en un racó, una barraca o en una terraza. Ya que el estar en la calle es una característica fundamental de las hogueras de Sant Juan.


Es muy fácil de hacer, todas las Alicantinos deben o deberían saber sobre esta receta tan típica de nuestra tierra.






INGREDIENTES PARA HACER LA MASA


Agua: 125 centilitros. 

Aceite de oliva: 250 centilitros 
Anís seco: 65 centilitros 
Harina: 1/2 kilo 
Sal: 5 gramos 
Relleno: Ventresca de atún, cebolla frita, piñones y pimentón dulce (es opcional) 


PREPARACIÓN

Se echan el aceite, el agua y el anís que deben de hervir en un recipiente



Se le añaden a la harina y se mezcla bien en una batidora hasta que queda una masa homogénea y consistente.

Con un molde se amasa la base de la coca, debe ser más fina que la que la tapa para que se haga bien el relleno. Se echa el relleno y se tapa con otra capa de masa.

Finalmente, se pinta con huevo para darle color y se mete al horno durante unos 40 minutos a 200 grados de temperatura.

Y, queda lo mejor... DISFRUTAR DEL MANJAR



Este delicioso alimento no es tan conocido como pensamos, muchos de los turistas que vienen a Alicante no saben lo que es, ni siquiera lo han probado nunca. Desde este blog pensamos que una buena idea sería darles a conocer la coca amb tonyina no solo en hogueras. Cuando haya cualquier acontecimiento importante en Alicante por ejemplo la VOLVO o los cruceros que llegan a Alicante, se les podría dar a conocer y probar esta coca amb tonyina para darla a conocer y la puedan disfrutar.

Referencias

http://www.alicanteturismo.com/coca-amb-tonina-manjar-de-hogueras/
http://www.ginerymira.com/blog/como-hacer-coca-amb-tonyina-para-la-nit-de-la-planta/
http://5barricas.es/hogueras-coca-amb-tonyina-y-brevas-plan-para-san-juan/


http://horneo.es/coca-amb-tonyina/

LAS CIGARRERAS

Está situado en Calle San Carlos, 78, 03013 Alicante.




Este edificio primeramente fue un Asilo y Casa de Miseridordia creado por Gómez de Terán construido en el 1800. Está hecho de piedra









Posteriormente, en manos de el Obispo Cebrián lo vendió porque necesitaban fondos económicos.en el 1750 pasa a ser una fábrica de tabacos.



La decisión fue muy polémica, y más en esos tiempos, ya que era un edificio dedicado a la atención y cuidado de los más necesitados y pasó a convertirse en un negocio económico.



Antonio Jover fue el arquitecto de la Fabrica de Tabacos. En esta fabrica trabajaban muchos ciudadanos de Alicante y alrededores. 

Dentro de la misma fabrica había un refugio antiaéreo para poder refugiarse los tantísimos trabajadores de ésta fabrica.



El 20 de mayo de 1844 se produjo una tragedia, se incendió la fábrica y murieron muchos trabajadores sobretodo mujeres. Esto condicionó a toda la ciudad de Alicante, ya que la fábrica de tabaco daba un soporte económico a muchas de las familias de Alicante







Posteriormente, la fabrica de tabaco se trasladó a las afueras y este espacio quedó vacío.

La Iglesia que se encuentra justo al lado de Las Cigarreras se llama La Misericordia por su historia.



Actualmente la parte antigua está en desuso aunque hay zonas de almacenamiento para diferentes colectivos.Podemos encontrar este lugar con un jardín muy agradable y actividades para que disfruten los niños.




Es un lugar muy conocido para los ciudadanos de la provincia de Alicante, y es un atractivo turístico en auge, ya que el Ayuntamiento de Alicante apuesta por estas futuras reformas para crear un lugar totalmente visitable y para que los turistas puedan sumergirse en la antigua época y conozcan como era por dentro esta fabrica de tabaco tan antigua.

Existen muchas leyendas sobre este lugar, pero la más conocida es que existe un pasadizo que le une al castillo o que la Santa Faz les salvó de un incendio y por eso en las fiestas se ponían altares con La Santa Faz.







Además es un Centro Cultural ya que en él hay cantidad de exposiciones para ser visitadas. También se organizan eventos, conciertos, actos interesantes para todo tipo de perfiles. Los turistas quedan satisfechos con su visita. Al fondo, podemos observar una construcción de colores, es un invernadero al aire libre, nuevo y moderno, puede ser visitado por unas escaleras y está lleno de plantas que luego son trasladadas para de decorar la ciudad de Alicante.



Un dato curioso sobre este lugar es que en Semana Santa, el paso de Nuestra Santisima Mujer Veronica sacada por los costaleros de la Real y Muy Ilustre Hermandad Sacramental del Cristo del Mar desde la basílica de Santa María le gritan a La Mujer Verónica :" FAZ DIVINA MISERICORDIA". Que es lo que decían cuando ocurrió el incendio en la tabacalera

Referencias:

EL MERCADO CENTRAL

 DE ALICANTE

Está hecho de con materiales ligeros y acristalados en los laterales, también con ladrillo en las fachadas principales.
Es una mezcla de elementos ornamentales modernistas.

Resultado de imagen de mercado central alicante


Es un recurso importante para Alicante ya que tiene mucha historia. Fue bombardeado en la Guerra Civil y por ello tiene muchas visitas turísticas.

Dentro del edificio se encuentran unos recuerdos del bombardeo, y detrás podemos encontrar una placa en memoria de los muchos fallecidos.




Resultado de imagen de mercado central alicante


Es uno de los lugares con más historia de la ciudad de Alicante y conocido por muchas personas,tiene un alto atractivo turístico para la ciudad de Alicante y esta ligado directamente a la historia de la ciudad de Alicante con el bombardeo en la Guerra Civil.





Por ello, lo hemos elegido como recurso para realizar un vídeo y explicar el bombardeo de la Guerra Civil en el Mercado Central de Alicante.






Muchos turistas visitan El Mercado Central de Alicante por la importancia que tuvo en la Guerra Civil. Pero hay muchos visitantes que no saben su significado, es decir, aunque visiten el mercado como un edificio importante de la ciudad, por su arquitectura sobretodo, no saben el contacto directo que tuvo con la Guerra Civil. Pensamos que una buena forma de mostrar su importancia y relacion con ésta, sería poner una especie de tablones con información relacionada con los hechos del pasado. Situados tanto fuera del mercado como dentro, y fotografías antiguas del antes y el después. Así no seremos sólo los ciudadanos de Alicante los que entenderemos el verdadero significado de nuestro Mercado Central.

Referencias:

http://www.alicantevivo.org/search?q=bombardeo+mercao+central+alicnate&x=0&y=0
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_Central_de_Alicante
https://www.diagonalperiodico.net/saberes/bombardeo-del-mercado-alicante.html
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/alicante/2017/05/25/592703d7468aeba4458b461b.html
http://www.diarioinformacion.com/tags/bombardeo-del-mercado-central-de-alicante.html
https://www.google.es/search?q=MERCADO+CENTRAL+ALICANTE+MATERIALES+DE+CONSTRUCCION&rlz=1C1GGRV_esES751ES751&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwibxYCsid3ZAhWhwVkKHarEDK4Q_AUICygC&biw=1366&bih=662


                          Concatedral de San Nicolás https://en.wikipedia.org/wiki/Concatedral_de_San_Nicol%C3%A1s,_Alicante La Co...