POZOS DE GARRIGÓS
Aunque existen dudas sobre el origen de estos aljibes, se cree que al menos uno de ellos data de la época de dominación musulmana, si bien el resto son del siglo XVI. Sin embargo, en su configuración actual fueron realizados en el siglo XIX con el objetivo de paliar los efectos de las prolongadas sequías que sufría la ciudad. Fueron excavados para recoger el agua de la lluvia que discurría por las laderas del Castillo de Santa Bárbara.
https://www.google.es/maps/place/Museo+de+Aguas+de+Alicante+Pozos+de+Garrig%C3%B3s/@38.3493259,-0.479716,14.71z/data=!4m5!3m4!1s0xd6237b03acd49e5:0xc789c9b899ca6e3f!8m2!3d38.3466743!4d-0.4803407
https://farm4.staticflickr.com/3465/3879687018_e81dfc59c1_z.jpg?zz=1
Con motivo de la celebración del 110 aniversario de la constitución de Aguas de Alicante, se crea en 2009 el Museo del Agua, gracias a una iniciativa conjunta con el Patronato Municipal de Cultura.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/e2/d6/67/e2d667b84c9bcc84116d8fcba5a470a5.jpg
Se ha configurado así un espacio cultural y didáctico donde los visitantes pueden conocer la historia del agua en la ciudad y los proyectos que desde la sociedad Aguas de Alicante se desarrollan para convertir la capital en una de las más sostenibles de Europa.
https://farm4.staticflickr.com/3518/3878891623_2e49a7e136.jpg
La planta baja se dedica a la historia y al entorno geográfico de Alicante. La primera, a la evolución, con actuaciones destacadas para paliar los periodos de sequía, con atención especial a la construcción del canal del Cid. La segunda muestra el área dedicada a la sostenibilidad.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQOFGLDmpjduX0lI8GSm_Ez0O6TYNGSM7yVcZB8ADkTpLk3UVKLas2eTAMCp2V03sYldd6Fu94h37MGGtLxl0i6oDNgFfcCI6lqy1RG5CJpzRyNcKtBw8o9hSNSiNeFHDoDajnZ44zbLo/s1600/IMAG2424.jpg
Los Pozos de Garrigós son muy ilustrativos y es esencial entender que eran necesarios porque en la ciudad de Alicante no predomina la lluvia y en aquella época fue un recurso muy importante al servir de reserva de agua. Hoy en día se puede visitar presencialmente, con o sin guía puesto que es un museo y ofrece información muy interesante y detallada. Además, gracias a la tecnología, se puede visitar virtualmente, sin moverte de casa, mediante: https://my.matterport.com/show/?m=tM2bLoJyGe5&start=%7B%22camera_position%22:%7B%22x%22:-0.0622,%22y%22:-1.4006,%22z%22:0.3138%7D,%22camera_quaternion%22:%7B%22x%22:-0.0153,%22y%22:-0.7366,%22z%22:-0.0167,%22w%22:0.676%7D,%22camera_mode%22:1,%22scan_id%22:%222e71f78df57b43fc8242a20728b4fe9b%22%7D
Referencias:
http://www.alicante.es/es/equipamientos/pozos-garrigos
http://www.alicanteturismo.com/museo-de-aguas-de-alicante-pozos-de-garrigos/
Dejaron de ser utilizados en 1898, fecha en la que se empezó a traer agua desde la cercana localidad de Sax. Las capacidades de estos habitáculos, excavados en la roca, son 141.000, 275.000 y 425.000 dm3.
Con motivo de la celebración del 110 aniversario de la constitución de Aguas de Alicante, se crea en 2009 el Museo del Agua, gracias a una iniciativa conjunta con el Patronato Municipal de Cultura.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/e2/d6/67/e2d667b84c9bcc84116d8fcba5a470a5.jpg
Se ha configurado así un espacio cultural y didáctico donde los visitantes pueden conocer la historia del agua en la ciudad y los proyectos que desde la sociedad Aguas de Alicante se desarrollan para convertir la capital en una de las más sostenibles de Europa.
https://farm4.staticflickr.com/3518/3878891623_2e49a7e136.jpg
La planta baja se dedica a la historia y al entorno geográfico de Alicante. La primera, a la evolución, con actuaciones destacadas para paliar los periodos de sequía, con atención especial a la construcción del canal del Cid. La segunda muestra el área dedicada a la sostenibilidad.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQOFGLDmpjduX0lI8GSm_Ez0O6TYNGSM7yVcZB8ADkTpLk3UVKLas2eTAMCp2V03sYldd6Fu94h37MGGtLxl0i6oDNgFfcCI6lqy1RG5CJpzRyNcKtBw8o9hSNSiNeFHDoDajnZ44zbLo/s1600/IMAG2424.jpg
Los Pozos de Garrigós son muy ilustrativos y es esencial entender que eran necesarios porque en la ciudad de Alicante no predomina la lluvia y en aquella época fue un recurso muy importante al servir de reserva de agua. Hoy en día se puede visitar presencialmente, con o sin guía puesto que es un museo y ofrece información muy interesante y detallada. Además, gracias a la tecnología, se puede visitar virtualmente, sin moverte de casa, mediante: https://my.matterport.com/show/?m=tM2bLoJyGe5&start=%7B%22camera_position%22:%7B%22x%22:-0.0622,%22y%22:-1.4006,%22z%22:0.3138%7D,%22camera_quaternion%22:%7B%22x%22:-0.0153,%22y%22:-0.7366,%22z%22:-0.0167,%22w%22:0.676%7D,%22camera_mode%22:1,%22scan_id%22:%222e71f78df57b43fc8242a20728b4fe9b%22%7D
Referencias:
http://www.alicante.es/es/equipamientos/pozos-garrigos
http://www.alicanteturismo.com/museo-de-aguas-de-alicante-pozos-de-garrigos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario